martes, 23 de agosto de 2011

PROPUESTA ANDRAGÓGICA

Compañeros y Lic. José:
Les comparto mi propuesta Andragógica empleando los tres criterios que enmarca la teoría MCE







PARTE INFORMATIVA

DESCRIPCIÓN:

En la presente propuesta andragógica se desarrollará un punto de programa del quinto semestre de la carrera de profesorado de segunda enseñanza en pedagogía y ciencias sociales, en el curso de psicopatología de la Universidad Panamericana con sede en el municipio de Sibilia. 

En dicha propuesta se trabajara el tema denominado “El retraso mental” El cual constará de un periodo de clase con un tiempo de ejecución aproximado de una hora con treinta minutos.

PARTE TÉCNICA:

Objetivos:
Aplicar dentro del aula la teoría de la Modificabilidad Cognitiva, de manera que se puedan comprobar sus resultados en el proceso de la adquisición del aprendizaje para modificar conductas.
Experimentar con los alumnos una técnica poco conocida, la forma de lograr buenos resultados en el proceso de la adquisición del conocimiento.
Desarrollar en el aula procesos constructivistas que permitan aprender a aprender, tomando como pilar la facilitación docente.

PARTE METODOLÓGICA:

Recursos:
Materiales:
Hojas de papel, marcadores y un trozo de tela para vendar ojos.

Humanos:
Alumnos y docente mediador.

Desarrollo de la actividad:
Tomando en cuenta los tres criterios de la Modificabilidad Cognitiva, se pretende iniciar con la técnica denominada el Repollo.    
Esta técnica es funcional para desarrollar la intencionalidad y reciprocidad con los alumnos.

Preparación del material:
La técnica consiste en cortar tiras de papel y colocarlas enrolladas unas dentro de otras, como formando un repollo, en cada tira de papel se escribirá una pregunta generadora.

Ejecución:
La forma de realizar la técnica será la siguiente:
  • Todos los alumnos formarán un círculo.
  • Habrá un alumno que tenga los ojos vendados.


A la señal del facilitador, se iniciarán a rotar el repollo, cuando el alumno con los ojos vendados lo indique, dejarán de rotarse el repollo y a cada alumno que le quede el repollo en las manos, lo desojará leyendo la pregunta generadora y dando a conocer su criterio. 

Para lograr alcanzar la Mediación del Significado, como el tema a tratar será el Retraso mental, las preguntas girarán en torno al conocimiento que tengan sobre el tema, experiencias personales que hayan vivido conociendo o tratando a una persona que presente este problema, de modo de expresar sus conocimientos previos.  También se considerará prudente que los alumnos expresen sus sentimientos hacia estas personas para lograr mediar el sentimiento de pertenencia.  

Al final de cada intervención, se dejará un especio de dialogo y convivencia en el cual los alumnos generen zonas de desarrollo próximo de esta forma se podrá desarrollar la EAM a nivel grupal.  El papel del docente será fundamental en el sentido de ir motivando a la participación y puntualizando elementos claves sobre el tema, tomando en cuenta los aportes de los alumnos. 

Para finalizar, se realizarán preguntas enfocadas en dos aspectos, el primero de ellos será en torno a que identifiquen los objetivos de la actividad, ¿Por qué consideran que se aplico la técnica? ¿Cuáles fueron las ventajas de su aplicación? ¿Cómo se sintieron participando?  Y el segundo será en torno a lo aprendido respecto al tema en función.  De esta forma se medirá la Mediación de Trascendencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario