Estimados compañeros buenas noches, comparto con ustedes mi trabajo en mención.
Atentamente,
INTRODUCCIÓN
Ante la problemática que se observa con mucha frecuencia en relación a la falta de comprensión y asimilación del conocimiento en todos los niveles de la educación formal. A los alumnos se les plantean los contenidos y se traban los mismos, sin embargo no se tiene la noción de que estos realmente estén absorbiendo los aprendizajes puesto que pocas veces se pueden poner en práctica.
El tema de mediación como tal, aun en nuestros días no es muy conocido y en muchas oportunidades no se aplica correctamente. Sin embargo este es un proceso en el cual como se verá posteriormente tiene una intencionalidad, la cual es una de sus categorías y es la que propone su estudio.
En el siguiente documento se presenta un resumen de lo que es la Experiencia de Aprendizaje Mediático, con el objetivo de hacer un proceso de reflexión el cual puede determinar si los personajes que están relacionados directamente con la docencia andragógica, están desarrollando este interesante proceso, luego de ello hacer una invitación para indagar mas el tema y poderlo aplicar en la vida cotidiana.
TEORÍA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO.
Esta teoría ha sido presentada por el Prof. Reuven Feuerstein, la misma hace una propuesta mediadora de cómo es posible logar que los alumnos logren asimilar o aprovechar a un porcentaje más alto el aprendizaje que reciben.
Según el autor esta teoría tiene dos funciones fundamentales:
1. Aseverar sobre la posibilidad de lograr el desarrollo de la modificabilidad estructural cognitiva.
2. Proveer de instrumentos para que lo primero se logre.
Sobre la primera función, indica que por diferentes razones tanto internas como ambientales, los alumnos en muchas oportunidades no tienen la capacidad de absorber el conocimiento presentado por los docentes, y que en muchos de los casos esta problemática se presenta porque no existen estímulos favorables.
Esta carencia de estímulos u orientaciones, planteados como un proceso de mediación provocan que no exista un cambio en la estructura cognitiva la cual por lo tanto no hay un cambio conductual.
El planteamiento de esta teoría tiene como unidad de operacional el siguiente esquema:
ESTIMULO-MEDIADOR-ORGANISMO-MEDIADOR-RESPUESTA, en el cual el mediador aparece dentro del proceso del estimulo el organismo y la respuesta, promoviendo que se exista una posibilidad mayor de modificar la estructura cognitiva del sujeto.
Para que este proceso se desarrolle positivamente la teoría EAM, se ampara de varias categorías de aprendizaje mediado. Partiendo del la intencionalidad y reciprocidad. Las otras categorías promueven desarrollar actitudes positivas respecto a la motivación sobre la disponibilidad que el alumno debe tener para adquirir el conocimiento, promover una adecuada autoestima y la capacidad de generar el aprendizaje compartido.
CONCLUSIONES:
A partir del análisis de la teoría EAM, se puede concluir en lo siguiente:
- Cuando en el proceso común de adquisición del conocimiento, no se tiene la posibilidad de proporcionar la mediación, es poco probable que la exista una modificación de la estructura cognitiva por lo tanto no existen cambios en al accionar, ni la posibilidad de abrir la mente para información futura.
- Media vez existe un proceso mediador que concientice, estimule y promueva la curiosidad a la investigación y al descubrimiento de nuevos conocimientos, se estará generando mayor posibilidad de estudiantes con iniciativa y capacidad.
- La teoría de la EAM, promueve la capacidad de pensamiento futurista, en el sentido de que los estudiantes se plantean sus propios objetivos.
- El tema de mediación, debería iniciarse a generar desde el seno de hogar, tomando en cuenta que los padres son los primeros responsables de guiar el aprendizaje de sus hijos, sin embargo existe factores que imposibilitan esta función, uno de ellos y quizá el más poderoso es el factor económico puesto que cuando los intereses van más enfocados a la subsistencia se descuidan otros.